Con motivo de la celebración de la alianza entre Colombiana de Trasplantes y la Clínica Somer que habilita el servicio de trasplante de órganos abdominales en esta institución, el doctor Álvaro Guerra, cirujano de trasplantes y cirujano vascular, estuvo presente en la trasmisión en vivo que se realizó desde la página de Facebook de la Clínica Somer para responder algunas dudas sobre la donación y trasplante de órganos en el país.
¿Qué es un trasplante de órganos y cuáles se pueden realizar?
Para contextualizar a la audiencia, el doctor Guerra explicó que el trasplante es un proceso quirúrgico mediante el cual se obtiene un órgano o un tejido de un donante y se implanta en un paciente receptor. Debido a que en Colombia el nivel de este procedimiento es muy bueno, en la actualidad se pueden realizar trasplantes de corazón, pulmones, riñones, hígado, páncreas e intestino, además de tejidos como córneas, piel, huesos largos, tendones y tejidos compuestos (como manos). Gracias a la alianza con Colombiana de Trasplantes, en la Clínica Somer se realizan hoy en día trasplantes de hígado y riñón, tanto de donante fallecido como de paciente vivo.
Donantes vivos y fallecidos
Los centro de donación de órganos identifican a los donantes en dos tipos: fallecidos —o donantes cadavéricos— y vivos. En el primer caso, explica el doctor Guerra, se trata de personas que, debido a algún accidente desafortunado, llegan a un estado de muerte cerebral (no se debe confundir con el estado de coma), a quienes se les suministran medicamentos con el objetivo de obtener el tiempo suficiente para realizar la extracción de los órganos. Por otro lado, los donantes vivos son aquellas personas que dan un órgano o parte de un órgano a un ser querido, siempre y cuando se garanticen las condiciones para que esta persona recupere su salud una vez se haya realizado el procedimiento. La intervención resulta sencilla y segura: una persona que decide donar un riñón en prácticamente 24 o 48 horas ya está completamente recuperada.
¿Qué puede llevar a una persona a necesitar un trasplante de riñón o hígado?
El doctor Guerra explica que existen enfermedades terminales —como la cirrosis— que causan daños estructurales que van deteriorando el órgano hasta que ya no ejerce su función normalmente. Aunque existen métodos para asistir estos padecimientos, lo ideal es realizar el trasplante para no comprometer la vida del paciente.
La vida después de un trasplante
Obtener la posibilidad de vivir una vez más es algo que llena de alegría tanto a pacientes como a especialistas, por eso, el doctor Guerra afirma que es importante no olvidar la responsabilidad de cuidar este nuevo órgano, tomando los medicamentos indicados, asistiendo a los controles y adaptando el estilo de vida necesario para cuidar de esta segunda oportunidad.
¿Por qué puede un paciente rechazar un órgano?
El doctor Álvaro Guerra explica que en algunas ocasiones el cuerpo del paciente puede rechazar un órgano que le fue implantado. Esto se debe a que los inmunosupresores (los medicamentos encargados de bajar las defensas para que el cuerpo acepte al órgano trasplantado) no son suministrados como se debe, ocasionando que el organismo ataque al órgano como a un cuerpo extraño y no se dé el proceso normal de asimilación. Adicionalmente, explica el doctor, existen condiciones médicas especiales de cada paciente que pueden causar este efecto. Sin embargo, siguiendo los cuidados y tomando todas las recomendaciones médicas, es poco probable que esta situación se presente.
¿Cómo es el proceso para realizar un trasplante en Colombia?
Con el ejemplo del trasplante de riñón, Guerra explica que el primer paso es el diagnóstico realizado por un doctor una vez la enfermedad está establecida y al paciente se le debe realizar la diálisis (hemodiálisis o diálisis peritoneal). En estos casos, es el nefrólogo quien debe remitir al paciente una institución con especialistas para este tipo de trasplantes —como la Clínica Somer y Colombiana de Trasplantes— que será la encargada de informar de todo el procedimiento al paciente y realizar los exámenes pertinentes para determinar si es apto o no para la realización del trasplante. Una vez se da el aval, la persona es puesta en lista de espera hasta encontrar al donante apto y compatible con su organismo.
El doctor Guerra le recuerda a la audiencia que los trasplantes de riñón, hígado, corazón, médula ósea y córnea están dentro del plan de beneficios de salud, es decir, es la entidad de seguridad social quien debe asumir los gastos del procedimiento, no el paciente.
¿Cuál es la tarea de las personas del común con el tema de los trasplantes?
El doctor Guerra es enfático en afirmar que es imprescindible tener una actitud de solidaridad, ya que cualquier persona en algún momento de su vida puede estar en la necesidad de una donación de órganos para trasplante. Adicionalmente, recuerda la importancia de no reproducir los mitos que existen alrededor de los trasplantes porque pueden reducir el número de donaciones y, por ende, quitarle la posibilidad a un paciente de tener una segunda oportunidad en su vida.
Así, con el lema “Trasplantar para celebrar la vida”, la Clínica Somer y Colombiana de Trasplantes cierran este espacio creado con el objetivo de responder a las inquietudes de los pacientes en torno a este procedimiento tan importante en el país.
Nuestra experiencia de más de 15 años es una garantía para los pacientes, ya que hemos alcanzado altísimos niveles de calidad en cada parte del proceso: desde la atención cuando el paciente aún es candidato a trasplante, hasta el acompañamiento una vez realizada la intervención. Además de las facilidades logísticas para el seguimiento de los controles, el paciente cuenta con la posibilidad de comunicarse con el personal médico para resolver sus dudas las 24 horas y los 356 días del año. En suma, la mejor atención para cumplir nuestro objetivo: un proceso exitoso que mejore los estándares de vida de las personas. Invitamos a visitar nuestra página web y conocer los testimonios de pacientes.